La Unión Europea y las energías renovables

¡Buenas noches! En la entrada de hoy vamos a hablar sobre cómo Europa invierte en las energías renovables y los planes que tiene para el futuro.

Como sabréis, las energías renovables son aquellas obtenidas de fuentes naturales virtualmente inagotables, debido a la gran cantidad de energía que contienen, o porque son capaces de regenerarse naturalmente.


Las fuentes de energía renovables más destacadas en Europa son: energía eólica, energía solar (térmica, fotovoltaica y concentrada), energía hidroeléctrica, mareomotriz, geotérmica, biocombustibles y la parte renovable de los residuos.

¿En qué nos benefician este tipo de energías?

Suponen una gran reducción de las emisiones de los gases de efecto invernadero, la diversificación de los suministros de energía y la reducción de la dependencia de combustibles fósiles (petróleo y gas), así como la creación de nuevos puestos de trabajo en las nuevas tecnologías "verdes".

Clasificación:


Energía eólica

Es aquella energía procedente del viento, procedente de las corrientes de aire, la cual es transformada en electricidad mediante aerogeneradores conectados a las grandes redes de distribución de energía eléctrica.
Entre sus ventajas destacan que es una energía limpia, segura, tiene poco impacto en el suelo, crea puestos de trabajo...
Por otro lado, cabe destacar que no siempre hay viendo, lo cual implica que no están produciendo electricidad constantemente; también ha de tenerse en cuenta que los aerogeneradores emiten sonido, una de las principales razones por la que se construyen lejos de las zonas habitadas.

Los aerogeneradores son construidos en grandes parques eólicos, los cuales suponen una fuente de energía cada vez más barata y competitiva.
En Europa, la energía eólica podría proporcionar el 30% de la energía necesaria, siendo actualmente en España casi un 20%.

Energía solar 

Es aquella obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol.
Hoy en día el calor y la luz del Sol puede aprovecharse por medio de diversos captadores como células fotográficas, colectores solares, etc. Pudiendo transformarse en energía eléctrica o térmica.

La principal ventaja es que al provenir del Sol, ¡es una fuente de energía totalmente inagotable!, también es importante destacar que montar una (conocida como) placa solar está al alcance económico de todos y, por último, no crea ningún tipo de residuo.
En cambio, las plantas solares ocupan un área muy extensa, la cual podría utilizarse con fines agrícolas.

En Europa, la energía solar producida actualmente es equivalente a 100 centrales nucleares, lo cual es un dato bastante amplio.
En España, este tipo de energía corresponde tan solo a un 9,9%.

Energía mareomotriz

Es aquella energía que aprovecha el ascenso y descenso del agua del mar producido por la acción gravitatoria del sol y la luna para producir electricidad.

Imagen relacionadaUna central mareomotriz se basa en el almacenamiento de agua en un embalse formado al construir un dique con unas compuertas que permiten la entrada de agua o caudal para la generación eléctrica. El sistema es sencillo y sigue el siguiente principio: cuando la marea sube, se abren las compuertas y se deja pasar el agua hasta que llega a su máximo nivel. A continuación, se cierra el dique para retenerla y se espera a que el mar vaya bajando al otro lado, lo que produce un gran desnivel. Esta altura es aprovechada para hacer pasar el agua por las turbinas y generar electricidad.

Entre sus ventajas destacan que es una energía silenciosa, de materias primas con bajo coste, con disponibilidad en cualquier clima y época...
Entre sus desventajas, la más importante es que se necesita una gran inversión inicial y se tardan varios años en su construcción, también posee un gran impacto visual y el traslado de energía es muy costoso

La instalación mareomotriz más importante del mundo se encuentra en Francia (la central de la Rance), produce 600 millones de kilovatio-hora al año, lo suficiente como para cubrir el 45% del consumo eléctrico de toda la Bretaña francesa.
En España no existe una central mareomotriz como tal,si no que utiliza las energía de las olas. Es la planta de Mutriku, en Gipúzcua.
A continuación adjunto una noticia muy curiosa sobre el Estrecho de Gibraltar y esta energía: Noticia

Energía geotérmica

Es aquella que se obtiene mediante el aprovechamiento del calor natural del interior de la tierra.
Ese calor contenido en el subsuelo es empleado mediante el uso de "Bombas de Calor Geotérmicas" para caldear en invierno y refrigerar en verano. Por tanto, cede o extrae calor de la tierra, en función de nuestras necesidades, a través de un conjunto de colectores (paneles) enterrados en el subsuelo por los que circula una solución de agua con otros compuestos.

Por un lado, es una energía sin riesgos, con residuos mínimos y es una fuente de energía que evitaría a muchos países la dependencia energética del exterior.
Resultado de imagen de centrales geotermicasPor otro lado, produce una contaminación térmica e incluso una contaminación de aguas.

En Europa destaca su constante crecimiento, con 16 nuevas plantas que entraron en operación durante 2017, que suman una capacidad de generación de 33 MW. Un especial énfasis se pone en el sector de la calefacción, donde 9 plantas entraron en operación en ese mismo año.

En España, en cambio, se podría generar 5 veces su capacidad actual (unos 700 GW aprox), no obstante aún no esta muy desarrollada en este país y se opta por otro tipo de energías.

Energía Hidroeléctrica

Es la electricidad generada aprovechando la energía del agua en movimiento. La energía hidroeléctrica es la que genera electricidad de forma más barata en la actualidad. Esto se debe a que, una vez que la presa se ha construido y se ha instalado el material técnico, la fuente de energía (agua en movimiento) es gratuita. Esta fuente se renueva cada año gracias al deshielo y las precipitaciones.

En Europa, la capacidad hidroeléctrica supone el 26 % de todo el mundo aunque según algunas estimaciones, esta capacidad puede aumentar un 60%.
En España, la capacidad instalada supone el 19,5% de total de todas las energías instaladas en España.






1 comentario:

  1. ¡Grandísimo trabajo chicos!Excelente post. En mi opinión es muy importante fomentar el uso de energías limpias y gracias a vuestro trabajo, la sociedad esta un paso más cerca ¡Seguid así!

    ResponderEliminar